CLUB DE LECTURA DE LA SAC «Mercedes Junquera». MARZO 2025

CLUB DE LECTURA DE LA SAC “Mercedes Junquera”

MARZO 2025

Título: “La clase de griego”           Autora: Han Kang

Fecha: 13 de marzoHora: 18:30               

Lugar: Club Náutico  de Torre del Mar   

Resumen de la sesión

Han Kang periodista y escritora en los géneros de cuento, novela, poesía y ensayo, nació en noviembre de 1970 en la ciudad de Gwangju, Corea del Sur. A los once años se mudó con su familia a Seúl. Durante su adolescencia pasó por etapas difíciles y se identificó con escritores que se hacían las mismas preguntas que ella. Estudió Letras en la Universidad Yonseiy  después de graduarse trabajó durante tres años como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, entre otras. Debutó como escritora con el relato «El ancla escarlata».Enseñó creación literaria en el Instituto de las Artes de  Seúlhasta 2018. Desde entonces se dedica por completo a la escritura. Comenzó su carrera literaria con poesía y cuento pero se ha dedicado más a la novela. Su prosa llamó la atención de los críticos y lectores por su estilo poético y sensual. Y también por el carácter inquisitivo de sus obras. Algunas de sus novelas como “La vegetariana” y “La clase de griego” han sido traducidas a diferentes idiomas. Cuenta con numerosos premios:

”Premio de la novela coreana”

“Premio a la artista joven del año”

Premio YiSang en 2005 por «La mancha mongólica»

Premio Dong-in en 2010 por “Pelea de aliento”.

ManBooker International Prize (2016) por “La vegetariana”

Premio San Clemente por “La vegetariana” (2024)

En 2024 fue reconocida con el máximo galardón de las letras, gana el Premio Nobel de Literatura y es la primera mujer surcoreana y asiática en obtener este reconocimiento.

Después de leer la biografía de la autora se pasa a los comentarios sobre la obra.

La primera intervención destaca que le gusta mucho la literatura asiática, es devoradora de ella y aunque no se ha acabado el libro le gusta tanto que quiere dejarlo para leerlo poco a poco, no quiere tener prisa para acabarlo. Le gusta mucho la manera como escribe la autora, cómo expresa las cosas y la poesía que utiliza en las frases.Es un deleite aunque la historia sea dura. Es muy duro cuando pierdes el habla, se muere tu madre y te quitan la custodia de tu hijo. Una cosa que tiene en común la literatura asiática es lo sofisticados que son a la hora de expresar  los sentimientos. Les cuesta muchísimo. Es una sociedad que no revela sus sentimientos y al hacerlo lo hacen de una manera muy elaborada. Eso es lo que le fascina de esta literatura.

El relato cuenta la historia de dos personajes, en ningún momento se revela su nombre. La autora alterna la narración de la protagonista con la del profesor de griego, víctima de una ceguera que avanza de manera inexorable ya desde su adolescencia y nos habla también de un amor que tuvo a esa edad. Todo ocurre entre una migración desde Corea a Alemania en su adolescencia y el regreso a su tierra natal años después. La historia alterna la narración con breves episodios de la clase de griego, en la que profesor y alumna se encuentran, cada uno de los protagonistas van desvelando su pasado. El dolor en la vida de la protagonista se encierra tan dentro de sí que ni las palabras salen de su propia boca, impide que salgan a la luz como si, encerrando el dolor, este fuera a desaparecer engullido por su propio ser. Pero el dolor no desparece si no lo sueltas, no se absorbe aunque lo intentes, y ella lo intenta, no a través de su propia lengua, una lengua siempre presente en su vida, sino a través de una lengua extranjera. Esto ya le dio resultado años anteriores cuando sufrió otro episodio de mutismo y empezó a hablar con la palabra “bibliothèque”  Ahora lo intenta a través de una lengua muerta como es el griego. No le interesa ni Platón ni Aristóteles; lo que quiere son los fonemas y la estructura de esa lengua. Ya no hay palabras dentro de ella. Las palabras y las frases se han separado de su cuerpo». La novela sigue un ritmo lento y pausado, para no alterar la ceguera y la mudez.

Dentro de las cosas que no han gustado de la novela tenemos principalmente dos. Por un lado la confusión de los personajes, para algun@s no les ha sido fácil saber cuándo se hablaba de cada uno de los protagonistas. También el hecho que el protagonista masculino tuvo una amiga que era sordomuda en su adolescencia, la hija del oftalmólogo que le trata la vista. Esto se presta a confusión con la protagonista que sufre mutismo.

La soledad de los personajes, la falta de comunicación y la incapacidad para expresar sentimientos se hacen aún más patentes en una ciudad tan grande como es Seúl. Son dos personajes supersensibles, con una sensibilidad especial. La novela no sólo va de un personaje a otro sino del presente al pasado.

En esta novela como en otras de Han Kang, “La vegetariana” y “El patriarcado” la mujer protagonista también se siente abrumada por la sociedad en la que le ha tocado vivir, una sociedad machista y en cierto sentido violenta. Tenemos que destacar que la autora es más benevolente en esta novela con el personaje masculino que en “La vegetariana” donde presenta al padre y marido de la protagonista como machistas e infantiles.

Por otro lado es curioso cómo Han Kang utiliza la forma epistolar para dar nombre a los dos únicos personajes en la novela que lo tienen. La hermana y amigo del profesor de griego, Ram (que estudia ópera en Hamburgo) y Joachim Grundell  (lo habían operado una docena de veces desde bebé y había sobrevivido e ido a la universidad. Solía beber alcohol y fumaba sin disimulo. Él dejó una máxima “pensamos en la vida cuando vamos a morir”.  No nos deja claro en la novela, personalmente pienso que no es importante, si mantiene una relación amorosa el protagonista masculino con este personaje).

Llama la atención esa falta de comunicación y como de alguna manera nos genera un dolor y dificultad de entender desde nuestra perspectiva occidental. Seúl tiene la tasa más alta de suicidios.

La novela acaba con un poco de optimismo. Ambos personajes consiguen comunicarse entre ellos, no deja de ser casi imposible comunicarse con el exterior, pero entre ellos surge un rayo de esperanza. Se resalta la manera que ha elegido la autora para hacerlo, la ternura del tacto.

Se debate sobre las diferencias que hay entre Occidente y Oriente. Mientras que nuestra sociedad vive el aquí y ahora, el hecho que no escuchamos y lo único que nos interesa es expresar el yo; los asiáticos tienen mucha dificultad para expresar los sentimientos y es como si vivieran para adentro.

En este punto de la reunión se vuelve a expresar la dificultad de algunos miembros por conectar con la novela y con los personajes.

Se vuelve a hablar del argumento y de la dificultad de seguir el hilo de la historia. Se desvelan algunos puntos en el argumento que son interesantes para entender el mutismo de la protagonista. Como el marido la tacha de “loca” para quitarle al hijo, dando a entender que intenta quitarse la vida. Para expresar ese dolor social y antiguo palabras como ”…alfileres, trozos de cuchillos, chirridos, fragmentos de cristales, agujas, vidrio rasgado…” 

Se comentan varios momentos de la novela con los que nos hemos sentido identificados, como cuando el hijo le dice a la madre “…porqué has venido hoy cuando te toca mañana…” y otros momentos que nos ayudan a entender al personaje femenino. El Mundo estaba lleno de cosas con las cuales no podía reconciliarse… “El cuerpo de un indigente hallado muerto en el banco de una plaza bajo varias capas de papel de periódico, un día claro de primavera.  Los ojos apagados de la gente que viaja en el metro a última hora de la noche, mirando hacia otro lado, mientras se rozan los hombros sudorosos. El interminable desfile de coches sobre la autopista, con las luces rojas de los faros traseros encendidos en un día de tormenta.  Los días que suceden unos a otros arañados por miles de afilados patines de hielo. Los cuerpos que se desmoronan tan fácilmente. El intercambio de bromas tontas que se dicen para hacernos olvidar todo eso. Las palabras que escribimos con fuerza sobre el papel para que nada quede en el olvido. Y la fetidez que emana de esas palabras como espuma putrefacta. A veces tras un largo periodo de enfermedad o de soledad, en las horas previas al amanecer o bien entrada la noche, de pronto brotaban de ella palabra increíblemente serenas que sonaban a un dialecto extraño, pero no creía que eso pudiera ser una prueba de reconciliación”.

Se termina la sesión con la lectura del último capítulo de la novela, el cual es pura poesía y ternura, que en la voz de Charo es aún más hermoso.

Os dejo dos enlaces, el primero es sobre la biblioteca, la causante de que la protagonista recupere la voz la primera voz. Este los envió Kety al grupo pero creo que ninguno nos hemos dado cuenta. El otro es el ensayo sobre budismo de Borges que también se hace referencia en la novela.

Biblioteca de la Abadía de San Gall

https://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_la_Abad%C3%ADa_de_San_Gall

Ensayo sobre budismo de Jorge Luis Borges:

https://www.budismolibre.org.mx/docs/libros_budistas/Borges_Jorge_Luis%20_El_Budismo.pdf

Próxima lectura:

Título: ”El callejón de los milagros“. Autor: Naguib Mahfuz

Fecha: 24 de abril: Hora: 18:30  Lugar: Club Náutico de Torre del Mar   

1 comentario en “CLUB DE LECTURA DE LA SAC «Mercedes Junquera». MARZO 2025”

  1. Gracias por este resumen tan claro de la cita del Club y de la obra. Es muy positivo poder leerlo sobre todo si no has podido así como ha sido mi caso en esta ocasión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *