VISITA AL DELTA DEL RÍO VÉLEZ

INTERESANTE PASEO POR LA GEOLOGÍA DEL DELTA DEL RÍO VÉLEZ

Tal como estaba anunciado, y a pesar de los anuncios pesimistas de mal tiempo, que por fortuna no ocurrió, el sábado día 1 de marzo se desarrolló el itinerario didáctico en el delta del río Vélez para mostrar su origen, aspectos naturales (geológicos y biológicos) destacables  y amenazas que actualmente sufre este paraje natural.

El grupo congregado en el punto de partida, con una composición variada en su procedencia, muchos de ellos de la SAC, otros de GENA y otros habitantes del delta, en el SUP T-12, fue atendido por Rafael Yus, catedrático de biología y geología y coordinador de GENA-Ecologistas en Acción que precisamente, dos días antes, presentó una amplia monografía sobre los valores geológicos del delta, que sobre sus valores biológicos ya han sido difundidos a través de otros estudios previos. Este delta es un geo-recurso o lugar de interés geológico, inventariado por el Instituto Geológico y Minero de España y por la Junta de Andalucía.

El paseo, de unas dos horas y media de duración, comenzó en la antigua carretera que cruza el río Vélez, donde Rafael Yus sitúa la playa que existía desde hace 2 millones de años hasta el siglo XVI, etapa en la que no había ningún delta y en su lugar había un estuario navegable en el que los fenicios fijaron su colonia en Toscanos y utilizaban el estuario para cargar en sus barcos productos de los indígenas del interior de la comarca. Situados en medio del viaducto, explicó cómo ese estuario se rellenó de sedimentos a partir de la llegada de los colonos cristianos tras la conquista de los Reyes Católicos, debido a la fuerte erosión que se producía por la pérdida de masa forestal para los cultivos. Allí mismo explicó el impacto ambiental que ha producido la extracción de gravas para hacer las motas contra las inundaciones, que ha favorecido la erosión del cauce y la pérdida de árboles. Siguiendo el itinerario fijado, desde allí fueron a las ruinas fenicias de Toscanos, mostrando algunos elementos visibles del asentamiento que era entonces un puerto, pudiendo advertirse la avalancha de cantos rodados de origen fluvial que habían sepultado estas ruinas. A continuación se visitó la Torre Manganeta, situada cerca de la carretera N-340, que se construyó en el siglo XVI y le llamaban “Torre de la Embocadura”, hecho por el cual sabemos que en aquel tiempo ya había un delta incipiente que fue creciendo durante los siguientes siglos hasta alcanzar su máxima longitud (1200 m desde la carretera) a mediados del siglo XX. A partir de la construcción del embalse de la Viñuela, se cortó el aporte de sedimentos fluviales y por ello, desde entonces, el delta no ha podido compensar la erosión sufrida por los temporales de levante, con los acarreos fluviales, como siempre había ocurrido, con claro predominio de la sedimentación sobre la erosión. La siguiente parada se hizo en uno de los sotos del río Vélez, donde se explicó la importancia de estos ecosistemas y la dependencia que tienen de aguas freáticas que también han sido cortadas por el exceso de consumo de agua utilizada por la explotación de los campos agrícolas de toda la cuenca. Finalmente el grupo se dirigió a la punta del delta, donde se explicó la importancia del humedal para las aves sedentarias y migratorias y cómo la falta de aporte de agua dulce hace que la laguna que se forma sea solamente salada y casi sin biodiversidad para la necesidad de alimento de las aves, hecho que podría resolverse con caudales ecológicos y con recarga de acuíferos con aguas residuales depuradas en la EDAR.

En este punto, siendo las 12:30 h, el grupo se disolvió, regresando al punto de partida con un paseo encima de una de las motas construidas recientemente con gravas del río Vélez. Los asistentes mostraron su satisfacción por el evento programado por la SAC y desarrollado por GENA, como broche final de la participación de esta asociación en el 25º Aniversario de la creación de esta sociedad cultural veleña.

SAC Vélez-Rafael Yus

1 comentario en “VISITA AL DELTA DEL RÍO VÉLEZ”

  1. Estos paseos didácticos son imprescindibles para conocer nuestro entorno y especialmente el entorno del río Vélez.Podria albergar una riqueza biológica mucho mayor si desde las instituciones locales y autonómicas se desarrollaran políticas que hicieran de este lugar un punto de interés ornitológico y de biodiversidad que atrajera un turismo de calidad que aprecie y valore esta riqueza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *