El baile de las locas – Victoria Mas

Título: “El baile de las locas”          Autora: Victoria Mas

Fecha: 16 de diciembre                   Hora: 18:30

Lugar: Centro Cultural Antigua Azucarera de Torre del Mar

Resumen del libro

Una novela histórica sobre experimentos psiquiátricos con mujeres que ha conmocionado a la sociedad francesa.

Estamos en París en 1885. Como cada año a mediados de Cuaresma, se celebra el popular baile de primavera en el hospital de la Salpêtrière, donde durante una noche la flor y nata de París se encanalla al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, ataviadas con los más extravagantes disfraces. Una velada festiva que, en el fondo, esconde una sórdida realidad: el baile no es más que uno de los últimos experimentos del profesor Charcot, decidido a convertir a las enfermas de la Salpêtrière en mujeres como las demás. Gracias a la escritura depurada de Victoria Mas y a una admirable reconstrucción histórica, esta primera novela, terrible pero poderosa, se ha convertido en un himno de libertad en honor a todas las mujeres. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un futuro matrimonio con un interno del centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada sin contemplaciones por su propio padre. Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus sueños y harán todo lo posible por escapar.

Resumen de la sesión

Iniciamos la sesión leyendo una corta biografía de la autora. Victoria Mas, nacida en 1987, es hija de la cantante Jeanne Mas y ha ejercido su actividad profesional en el mundo del cine. “El baile de las locas” que es su primera novela, ha sido aclamada unánimemente por la crítica, recibiendo numerosos premios entre los que destaca el Renaudot Lycéens.

Comenzamos el análisis del libro recordando como el Dr. Charcot, afamado neurólogo, va a iniciar un experimento de hipnosis con Louise, una interna a la que ingresaron sus tíos en el Hospital de Salpêtrière. En este hospital durante los dos siglos anteriores fueron ingresadas mujeres pobres, vagabundas, depravadas, prostitutas… y a partir de mediados del S. XIX, las “histéricas”, “epilépticas”, “melancólicas”, “maníacas” o “dementes”. El Dr. Charcot, dentro de su proceso de investigación con estas mujeres, realizaba sesiones públicas los Viernes y el Baile de la Media Cuaresma que se convirtió en el acontecimiento anual de la capital. En él las locas  despertaban el deseo de la burguesía parisiense conviviendo con ellas durante unas horas y donde podían apreciar la labor que se hacía con ellas. 

El análisis del libro toma un giro con la llegada al Hospital de Eugénie, que fue ingresada por su padre el Notario Sr. Cléry. El motivo de su ingreso fue que su hija tenía contactos con los espíritus del más allá y en su casa no quería a nadie que tuviese contactos con los muertos. El Sr.Clèry había tenido muchos enfrentamientos con su hija debido a la fuerte personalidad de esta que, a escondidas, se reunía con los amigos de su hermano y leía libros considerados prohibidos. Habiéndole contado la abuela de Eugénie el hecho de que ésta había tenido contactos con el abuelo ya fallecido, fue utilizado por el Sr. Clèry para ingresarla, con engaños, en Salpêtrière y quitársela de en medio, literalmente. Ella no aceptaba el destino que le tenían preparado sus padres: casarse con quien ellos quisieran y prepararse para ello, por lo que los enfrentamientos eran continuos. Este tema abrió un debate con la situación vivida por la mujer en estos siglos y que en España alcanzó hasta la llegada de la Democracia en 1976, salvo el período de la II República, como alguien matizó.

El comportamiento de la abuela al denunciar al padre de Eugènie la confidencia que esta le había hecho respecto al contacto mantenido con su abuelo fallecido, originó una discrepancia entre los asistentes, ya que alguien consideró que el comportamiento de la abuela era lógico ya que no era normal que la nieta tuviese contactos con muertos, diciéndoselo al padre para que la llevasen al médico y los que opinaban que lo que iban a hacer con la niña era encerrarla, no curarla, pues todo el mundo conocía qué pasaba cuando alguien entraba en Salpêtrière.

Además de las sesiones públicas del Dr. Charcot y del Baile de la Media Cuaresma, las internas tenían anualmente sesiones fotográficas que a juicio de Eugénie, cuando las presenció, eran impúdicas ya que  faltaban al respeto y a la intimidad de las internas. Se decía que todos estos experimentos ayudaban al progreso de la medicina, pero alguien comentó que en el momento de que eran públicos, dejaban mucho que desear.

Se resalta el mimo y cuidado que se tenían las mujeres dentro de Salpêtrière, así como el cariño y la solidaridad que mostraban entre ellas. Se destaca a Thérèse, la tejedora, un personaje secundario pero entrañable, que era considerado como la madre de todas las internas debido a los más de veinte años que llevaba ingresada.

Junto a Eugénie, el otro personaje destacado de la obra es Genèvieve, Supervisora y Jefa de las enfermeras en Salpêtrière. Con ella se produce el segundo caso en el que Eugénie se pone en contacto con alguien del más allá. En este caso con una hermana fallecida de la Supervisora, y como en el primer caso, sin buscarlo. Blandine, hermana de Genèviéve, se le aparece para avisarle de que el padre de ambas, médico, ha tenido un accidente en su casa y necesita ayuda. Esta comete el mismo error de Eugènie y le confiesa a su padre, ante preguntas de éste, por qué ha ido a verlo sin haberle avisado nadie. La reacción del padre es echarla de la casa para que no vuelva jamás ya que no quiere que su hija tenga contactos con los espíritus.

Recordamos cómo Thèophile, el hermano de Eugènie, va a ver a Genèvieve para que le entregue “El libro de los espíritus” que su hermana leía a escondidas en su casa. Antes de dárselo, Genèvieve lo lee y ello le va a producir una gran transformación en su forma de pensar y de vivir a partir de entonces. Se comentó el carácter apocado y sumiso de Thèophile, que le llevó a no enfrentarse a su padre cuando decide encerrar a su hermana en Salpêtrière, pero a su vez es el único hombre que sale bien parado en la novela.

Alguien comenta que los tres momentos en que Eugènie muestra el don que tiene para comunicarse con los espíritus, como con su abuelo, con Blandine o cuando le canta la nana a Louise, lo hace sin ella buscarlo, por lo que no había motivos para encerrarla. Y surge una nueva pregunta que invita al debate: ¿realmente existen personas con un don como el de Eugènie? A lo que alguien responde que “existir, existen y nosotros hemos conocido a alguien, aunque no se dedicaba a eso”. Entonces, – se expuso – habría que formularse esta pregunta ¿es que después de esta vida hay algo más? Y una respuesta: “eso depende de las creencias de cada uno”.

Surge un pequeño debate con el cambio habido en nuestra sociedad en el que se pasó de la existencia de los Manicomios en los que se realizaban tratamientos muy criticables en muchos casos, a cerrar estos espacios, dejando la responsabilidad del tratamiento de los enfermos a las familias que, o no están preparadas para ello o sus cuidadores se encuentran en un estado de agotamiento que les hace no ser efectivos. También hablamos de la influencia que la actual Pandemia está teniendo en nuestra sociedad, especialmente en los que la están sufriendo en soledad. Alguien cita la existencia del Teléfono de la Esperanza para estos casos, pero se nos antoja esta ayuda insuficiente al comprobar la cantidad de casos de suicidios que se producen anualmente. Se cita la falta de humanidad existente en nuestra sociedad y que nos lleva a no aceptar al diferente, como una de las causas más negativas.

 En el balance del libro se consideró que estaba escrito de forma amena, lo que ha hecho que se lea muy bien. “Es un libro diferente a los que hemos leído últimamente por su temática y considero un gran acierto que la autora nos permita conocer lo que era ser mujer en el París de finales del S. XIX y denuncie las nulas posibilidades que tenían” –opinó una asistente – . También se comentó que gracias al estilo sencillo y la fuerte personalidad de los personajes, no ha sido difícil empatizar con ellos. Alguien  consideró la trama, apasionante y la lucha de estas mujeres, increíble, ya que no tenían ni  voz ni voto en esta época.

Para finalizar, se comentó la existencia de una película basada en este libro, pero a juicio de algunos de los que la habían visto, hay bastante diferencia entre ambos medios, a favor como ocurre casi siempre de la obra literaria.

0-o-0-o-0-o-0-o-0

 

Próximo libro: “Volver a dónde”    Autor: Antonio Muñoz Molina

Fecha: 20 de enero                         Hora: 18:30 h.

Lugar: Antigua Azucarera de Torre del Mar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *