CLUB DE LECTURA DE LA SAC» Mercedes Junquera». MAYO 2025

CLUB DE LECTURA DE LA SAC “Mercedes  Junquera”

MAYO 2025

Título: “El alfaquí”                                    Autor: Hassan Aourid      

Fecha: 22 de mayo                                     Hora: 18:30               

Lugar: Club Náutico  de Torre del Mar   

Introducción

En esta ocasión pudimos contar con la asistencia del autor y de la traductora de la obra, lo que hizo que la reunión fuese muy especial y dinámica, basada en preguntas y respuestas.

Resumo aquí todas las preguntas y respuestas intentando no dejar ninguna de ellas fuera.

Resumen

Al inicio se leyó la biografía y obra del autor Hassan Aourid.

El alfaquí es una novela histórica contada en primera persona, ambientada en el momento histórico que rodeó la expulsión de los moriscos promovida por el Cardenal Cisneros en el siglo XVI y de la que su autor aclara que “se basa en la historia, pero no es historia”, mezclando personajes y hechos históricos con otros de ficción. El protagonista se inspira en un personaje real (apodado El lucero de la religión) que según unas fuentes vivió en el pueblo de Láchar (Granada) o en Extremadura, según otras.

El autor agradece la asistencia y se comienza aclarando el significado de los términos morisco, mudéjar y mozárabe.

Mozárabe: Cristiano durante la época de dominio musulmán

Mudéjar: Musulmán dentro del reino cristiano (conservando credo islámico)

Morisco: Musulmán que tras la conquista es obligado a convertirse al cristianismo

Preguntas y respuestas

Pregunta (P): Se pregunta al autor si él mismo es descendiente de moriscos

Respuesta (R): No desciende de moriscos. Escribe esta novela para contar la experiencia humana sin trasfondo ideológico, trayendo aquella época a nuestros días. Sabe que existe mucho interés sobre esa época en España y ya existen muchos libros sobre la misma. Este interés no existe tanto en Marruecos, sin embargo es un legado compartido por ambos países. Al no ser de origen morisco puede tener una mirada más objetiva. La ideología reflejada en la novela quedó en aquel tiempo, hoy ya no existe. Lo que le interesa como autor y persona es tender puentes entre Marruecos y España.

P: El intento de unificar las tres religiones de la época, cristiana musulmana y judía, ¿fracasó por culpa de la Inquisición?

R: Isabel la Católica era hija de su época. Lo que hizo era lo lógico en aquel contexto. Su coetáneo Nicolás Maquiavelo defendió lo que hizo Isabel. El historiador Américo Castro reconoce el papel de los Reyes Católicos en la reunificación y expansión de España aunque critica aspectos de su legado. Otras voces importantes como Voltaire también criticaron la acción de Isabel y Fernando. Ambos, Américo y Voltaire vivieron en una época muy posterior.

Debemos hacer una lectura con los ojos de nuestro tiempo y no volver a los errores de aquel tiempo o juzgarlos con la mentalidad actual. Lo más importante es la tragedia

humana que aún está ocurriendo en nuestros días. Para el autor, España supone una idea de convivencia que hay que mantener hoy y para el futuro. Especialmente porque en España, por localización e historia, se mezcla lo occidental y lo oriental. El concepto de al-Ándalus debe retomarse para esa convivencia hoy en día.

P: ¿Qué opinión le merece el historiador Levi Provenzal?

R: Su libro “España musulmana” es esencial para el conocimiento de los orígenes musulmanes. Se trata de un experto arabista francés, catedrático en las universidades de Argel y de la Sorbona de París de origen judío español, dominaba el griego…es un perfil muy especial, como una pirámide de diferentes culturas.

P: En la novela los personajes que me llaman especialmente la atención: Antati y Rodrigues (Rodies). Me parece que personifican la unión de Al-Ándalus. Otra cosa que me llama la atención es la unión de religión y ética. Se repite en el libro que la religión debe estar basada en la ética, mientras se alude a lo largo de la obra a detalles de la religión musulmana y del cristianismo.

R: La novela se basa en la historia pero no es un libro de historia, es una novela. El autor insiste en que recrea esa historia a su manera y que lo que le importa es el presente partiendo de la historia que une a España y a Marruecos. Ha vivido poco tiempo en España y Andalucía, pero lo que ha vivido le evoca aquella época, él mismo podría ser Antati. Igual que el sultán al-Mansur podría ser el rey Hassan II. Estos personajes podrían ser personajes actuales aunque él los sitúa en aquel tiempo. Hay otra novela suya escrita en francés: “El morisco”, que no se ha traducido al español, en la que también parte de un personaje histórico, pero cuyos personajes se inspiran en personajes de la actualidad.

P: En la novela también hay una relación entre religión y poder. La política es como un tablero de ajedrez que también se puede trasladar a la actualidad

R: La finalidad de la religión es la ética. Él (el autor) debe analizar los personajes con racionalismo y relacionándolos con aquella época. Es lo que el filósofo Espinoza defendió, que la religión y la ética están intrínsecamente relacionadas y que para entender el mundo tenemos que analizarlo desde el racionalismo. Si el autor hubiese nacido hace cuatro siglos ¿tendría el mismo pensamiento que Antati?

P: En la novela se refleja un papel de la mujer muy secundario. Excepto Eugenie que se relaciona con el protagonista de igual a igual.

R: Efectivamente es así. En aquella época la mujer estaba en un segundo plano y el autor es fiel al pensamiento de la época. A través de Eugenie el protagonista explica como él, con sus ideas, no puede seguir a esa mujer aunque la amaba. El autor hace una broma sobre que hoy día la condición de la mujer ha cambiado mucho y son las mujeres las que quieren casarse con muchos hombres, ja, ja.

P: ¿Cómo se comportan musulmanes y cristianos en relación a la tortura o a la opresión y también en relación a las peregrinaciones, en este caso a Santiago o a la Meca?

R: El protagonista de la novela se diferencia totalmente del personaje histórico que sí era un fanático religioso. Nuestro protagonista sufre el horror del sometimiento y el dolor de su familia por los crímenes de la inquisición. Cuando llega a Marruecos ve que también hay un gran sentimiento religioso, algunos incluso matan en nombre de su religión, la yihad, igual que los cristianos. Con el personaje de Eugenie, el protagonista consigue un acercamiento a la religión de ella y entender lo que une a ambas religiones. Porque solo pueden tenderse puentes mediante el acercamiento al otro, amando al otro. No pueden tenderse puentes desde el odio. Pero el autor lleva a la novela su propio pensamiento, no es el pensamiento del personaje histórico.

En cuanto a las peregrinaciones, a través de la historia y desde cualquier religión se puede entender la última parte de la novela. La verdad es única. La verdad es más importante que el camino. Los caminos pueden ser diferentes según la religión que se profese, pero lo que nos une es la ética. Lógicamente nuestro protagonista no vivía en el siglo de las luces y por eso este pensamiento se enmarca en aquel marco histórico.

P: ¿Es el personaje de Antati el que le abre los ojos para llegar a la visión ética desde la religión estricta?

R: La mentalidad racional de Antati es lo que consigue cambiar al protagonista (Ahmad, después llamado Shihab al-Din). Pero este personaje no podría haber vivido en la corte en aquella época. El autor lo pone ahí, al igual que a Eugenie, para influir en el protagonista. La persona no puede avanzar si no se libera de sus pensamientos y prejuicios anteriores, a los que lo consiguen los consideran filósofos o, al menos, personas sabias que son los llamados iluminadores del mundo.

P: La novela relata el sufrimiento de aquella diáspora. Hay un pasaje muy emotivo que dice ”Que grande sería España si recuperara a sus hijos y los acogiera en su regazo y los abrazara, bastaría un gesto de arrepentimiento….”

En su opinión ¿cómo debería hacerse eso hoy? Hay asociaciones que fomentan el hermanamiento con ciudades como Tetuán, Tánger, Larache….Zonas donde afincaron muchos andalusíes expulsados. Yo le pregunto a Hassan (autor) ¿qué propone él, habría que poner una placa, jornadas de acercamiento…..?

R: España está muy evolucionada en el paso de reconocer a sus hijos y ver su historia con mirada objetiva. El autor dice no estar de acuerdo con algunas familias de origen morisco que reclaman la ciudadanía, para él lo importante es reconocer un pasado compartido y que tengamos un futuro también compartido mediante iniciativas económicas, culturales. Explica que conoce a una familia en Tetuán con un restaurante en el que se habla español y le pone contento porque siente que está en al-Andalus. Porque al-Andalus es un concepto más amplio que una región física concreta o un tiempo concreto, que tiene relación con un sentimiento, una cultura, el respeto a las religiones.

P: Al parecer los sefardíes (descendientes de judíos españoles expulsados) tienen posibilidad de reconocimiento, guardan llave de su casa, documentos, etc. Sin embargo es más difícil demostrar la ascendencia morisca.

R: Al autor le parece positivo el tema de otorgar la nacionalidad de los sefardíes, no tiene objeción. Pero piensa que la España actual no ha hecho nada malo. No tiene por qué pedir disculpas. No se puede criticar a España por lo que hizo en el pasado. Lo importante es entender el momento histórico. Al escribir la novela no pretende ser un activista político de los moriscos. Lo que pretende es hacer una reflexión. El espacio hoy es compartido, no importa de donde es cada persona, ésta es la idea moderna.

P: El protagonista Ahmad quiere recuperar al- Andalus, pero Antati le hace ver que los mismos errores que ocurrieron allí se estaban repitiendo en Marruecos. El mensaje pesimista es que los dirigentes siempre repiten errores en la historia. ¿El ser humano no tiene remedio?

R: Es lo que pretendía demostrar en el libro. Las mismas ideas están en un bando y en el otro: Las disputas entre religiones…etc. La desgracia de Gaza nos recuerda lo que vivieron en aquella época. La novela sirve para concienciar. Aunque el mundo “no está bonito”, aún hay una parte bonita, hay música, literatura, artistas…que hace que el mundo no sea tan caótico.

P: Las tres religiones monoteístas siempre han traído enfrentamientos. La convivencia de las tres culturas creo que no ha sido posible nunca, siempre ha habido deseo de imponerse a las otras. En mi opinión crean más conflicto que efecto positivo.

R: Está de acuerdo en que la religión crea conflictos. La convivencia sólo es posible cuando se pone límite, una distancia con la religión. El que cree que su religión es la verdad absoluta no puede acercarse al otro. La religión debe ser una cuestión personal.

P: Hay una frase en el libro con la que estoy de acuerdo que dice “Los embaucadores solo triunfan cuando otros renuncian” y otra muy esperanzadora que dice “cuanto más negra está la tormenta más cerca se está de que se aclare el cielo”.

R: Comenta que en el libro hay personas buenas que se encuentran con muchos obstáculos. En política nuestra obligación es eliminar los obstáculos.

P: En el libro hay una reflexión sobre la religión que me gustó mucho que dice que la religión puede ser elevación, pero puede ser terrible si se convierte en fuente de identidad porque puede hacer que se rechace al otro y se cometan asesinatos…

R: El autor bromea y dice que está de acuerdo con la reflexión porque la ha escrito él.

P: ¿Cómo interpretas la indiferencia y el silencio de la sociedad ante el conflicto de Gaza y Palestina?

R: El autor resalta la postura de España respecto a Gaza. Añade que no callamos, pero nuestra voz no se oye. Otros países también han elevado la voz pero Israel no quiere oir.

Esta desgracia parece un relato, pero matar no es un relato. En el futuro se nos preguntará qué hemos hecho, de la misma manera que ahora preguntamos por el pasado. En este momento cuando alguien se pronuncia se considera que está tomando partido (antisemita…). Hoy han matado a dos israelíes en la embajada de USA. Él lo condena de la misma forma que condena las muertes de Gaza.

P: La historia de al-Andalus ha sido muy relatada. Hay un autor americano que propone que se cambie la palabra “convivencia” por “conveniencia”, refiriéndose a que no era convivencia real sino que se actuaba más por lo que “convenía” . Y que la religión no tenía un papel tan relevante porque en realidad, a veces se peleaba contra los correligionarios si interesaba por razones políticas (p.e. El Cid peleó contra cristianos)

R: El autor está de acuerdo en que no había una convivencia real.

Pero cree que la religión tenía una gran importancia. También los símbolos eran importantes. La religión es fundamental en la historia.

0-o-0-o-0-o-0

Próxima lectura

Título: ”Una semana redonda“             Autor: José Federico Barcelona

Fecha: 26 de  junio                                Hora: 18:30 

Lugar: Club Náutico  de Torre del Mar      

SAC Vélez  

2 comentarios en “CLUB DE LECTURA DE LA SAC» Mercedes Junquera». MAYO 2025”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *