Volver la vista atrás – Juan Gabriel Vásquez

Título: “Volver la vista atrás”                   Autor: Juan Gabriel Vásquez

Fecha: 17 de marzo                                   Hora: 18:30 h.

Lugar: Antigua Fábrica de Azúcar de  Torre del Mar

Resumen del libro

El nuevo libro del premio Alfaguara de novela: un relato «sin ficción» sobre las relaciones entre padres e hijos marcadas por las ideas políticas y el fanatismo. «Pensó que los recuerdos eran invisibles como la luz, y así como el humo hacía que la luz se viera, debía haber una forma de que fueran visibles los recuerdos.» En octubre de 2016, el director de cine colombiano Sergio Cabrera asiste en Barcelona a una retrospectiva de sus películas. Es un momento difícil: su padre, Fausto Cabrera, acaba de morir; su matrimonio está en crisis, y su país ha rechazado unos acuerdos de paz que le habrían permitido terminar con más de cincuenta años de guerra. A lo largo de unos días reveladores, Sergio irá recordando los hechos que marcaron su vida y la de su padre. De la guerra civil española al exilio en América de su familia republicana, de la China de la Revolución Cultural a los movimientos armados de los años sesenta, el lector asistirá a una vida que es mucho más que una gran aventura: es una imagen de medio siglo de historia que trastornó al mundo entero. Volver la vista atrás cuenta hechos reales, pero sólo en manos de un novelista magistral como Vásquez podía convertirse en este retrato devastador de una familia arrastrada por las fuerzas de la historia. Una fascinante investigación social y a la vez íntima, política y a la vez privada, que el lector no olvidará.

Resumen de la sesión

Iniciamos la sesión leyendo una de las asistentes parte de  la extensa biografía de Juan Gabriel Vásquez. De él destacamos que es un escritor colombiano considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación, Vásquez también  ha destacado como periodista y traductor. Hasta la fecha ha publicado siete novelas, dos volúmenes de cuentos y dos libros de ensayos. Su novela más conocida es “El ruido de las cosas al caer” y por el conjunto de su obra recibió, entre otras,  la condecoración de la Orden de Isabel la Católica concedida por el Rey de España.  Sus novelas se publican actualmente en veintiocho lenguas.

En mi opinión, resume una de las asistentes, “Volver la vista atrás” cuenta hechos reales, inimaginables, de la vida de diferentes generaciones de una familia republicana y comunista  que abarca casi un siglo en el tiempo y que se desarrolla en el espacio, entre Europa, China y Latinoamérica. 

Yo, la conclusión que saco – una nueva opinión – es que se trata de una novela que puede gustar mucho o no gustar nada. Y añade: “Tengo una edad que pertenece a la misma generación de Sergio Cabrera; he vivido la clandestinidad aquí, me he cambiado de nombre también, y todo ello me ha hecho sentirme identificada con el tema”. A una gran mayoría nos ha gustado también mucho la novela, según expresión generalizada. 

Uno de los temas que produjo un primer debate fue la influencia que los padres Fausto y Luz Elena, radicalmente comprometidos, tuvieron en sus hijos, Sergio y Marianella. Uno de los asistentes plantea la decepción, que a su juicio, muestran ambos una vez que se encuentran colaborando con la Guerrilla colombiana tras su paso por la Guardia Roja china. Ambos se confiesan seguidores entusiastas de la doctrina de Mao y una vez en Colombia se dan cuenta que esta Guerrilla y los Comandantes que las dirigían que se declaraban maoístas,  no cumplían con los principios que a ellos les habían enseñado.  Y la causa de este intercambio de opiniones lo produce el hecho de que una parte de los contertulios consideran que esos ideales que los dos hermanos creían que tenían, en realidad habían sido impuestos  por sus padres, ya que por las edades  – 12 y 14 años – aunque llegasen a formar parte de la Guardia Roja, no tenían capacidad para saber lo que estaban haciendo. De todas formas se insiste en que esa frustración existe cuando al tener 18 y 20 años, ya en la Guerrilla, se sienten engañados por la realidad que vivieron, al ver que no conseguían su objetivo:  hacer la Revolución en su país. Va a cumplir veintiún años y Sergio necesita decirle a su madre (la compañera Valentina) que quería abandonar la guerrilla “porque se sentía viviendo una mentira”. Los conflictos vividos  tanto por Sergio (en la guerrilla Raúl) como su hermana Marianella (Sol) con el Comandante Fernando, ayudaron a que esa frustración fuera a más, aunque quien hace los esfuerzos mayores para reunir de nuevo a la familia y abandonar de nuevo Colombia para regresar a China, va a ser la madre, Luz Elena.

Se recuerda que al margen de la influencia clara de sus padres, ya ellos habían conocido por Fausto el ejemplo de compromiso  del tío Felipe  con la República en la Guerra Civil española. Era algo que estaba bien arraigado en la familia.

Sorprende, y así lo hacen saber varios de los participantes, que Fausto y Luz Elena  se marchen de China a Colombia para colaborar con la Revolución y dejan solos a Sergio y Marianella que todavía eran menores de edad y que se quedan en el “Hotel de la Paz” bajo la vigilancia del Partido Comunista Chino, asunto que también les sorprendió a la familia Crook. Una prueba del control que tenía Fausto sobre sus hijos nos lo demuestra el hecho de que cuando se quedan solos en China, Fausto les deja por escrito una serie de normas que debían consultar para saber cómo actuar ante una serie de supuestos  que se les podían presentar. A alguien le ha llamado la atención  la organización de la familia en la clandestinidad y también el hecho de que en China, gobernado por un partido comunista, vivieran los extranjeros en un Hotel, llamado de la Amistad, con todo tipo de lujos y donde los nativos no podían entrar. Curiosamente, el Hotel representaba lo que Fausto no quería para sus hijos, pues deseaba para ellos una vida austera y sin comodidades.

Hablamos también de la influencia de los padres sobre los hijos e hijas y que lo hacemos pensando en que queremos lo mejor para ell@s. Cada un@ según sus creencias, pero siempre pensando en que hacemos lo correcto. En el caso de Fausto y Luz Elena hablamos de un fanatismo  político exagerado aunque alguien precisa que según las épocas también ha habido imposiciones de los padres/madres en otros aspectos como los estudios, el matrimonio, etc. Derivado de este tema, recordamos la fuerte discusión de Fausto con Sergio, en presencia de su madre, cuando éste le comunica a su padre que se marcha a Londres a estudiar Dirección de Cine. Fausto quería que Sergio terminase Medicina en China y su hijo le dice que su pasión es el cine y que le han aceptado en Londres. Fausto llega a amenazar a su hijo con denunciarlo a las autoridades chinas para impedir que se vaya, mientras que Sergio le recrimina que  en la casa sólo se hacía lo que el padre quería y que los demás no tenían opinión. Hasta este momento. La decisión estaba tomada y acabó cumpliéndose en este caso con la colaboración de su madre que le había gestionado un pasaporte en Colombia (del cuál carecía) con la ayuda del abuelo materno.

Es una novela muy densa con muchas historias dentro de cada historia – comenta una de las asistentes – claro, que no hay que olvidar que abarca casi un siglo de vida familiar donde se narra la vida de tres generaciones: Domingo, Fausto y Sergio Cabrera. Y por ello hablamos de sus vivencias en Latinoamérica, de la llegada a China como profesores de español de Fausto y Luz Elena con sus hijos, de cómo se integraron Sergio y Marianella en la Revolución Cultural China y en la Guerrilla colombiana, así como de  diferentes percances que les ocurren a la familia tanto en China como en Colombia. Alguien comenta que resulta extraño que con unas vidas llevadas tan al extremo, hubieran sido capaces de sobrevivir.  

Hablamos, aunque un poco de pasada, de otra familia también muy comprometida políticamente y que ya se encontraba en China cuando llegaron los Cabrera: la familia Crook, de origen canadiense. Curiosamente, tanto David (el padre de los Crook), como Luz Elena (la madre de los Cabrera) sufrieron años de cárcel en China y Colombia respectivamente al ser acusados de traicionar a esos países. La vinculación entre ambas familias se basó, sobre todo en la relación que mantuvieron Carl, el mayor de los Crook, y Marianella, pero que al final quedó en nada por el compromiso político de ella.

Recordamos como uno de los hechos que más marcaron la vida de Sergio Cabrera fue el fracaso de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y la Guerrilla que, de haberse superado hubiese supuesto el final de un conflicto de más de cincuenta años  que había provocado miles de muertos.  Sergio que el día del referéndum fue recorriendo los nombres de las calles y los monumentos dedicados a personas asesinadas como consecuencia del conflicto, se da cuenta después de conocer el resultado de la consulta, de la manipulación que hubo sobre las negociaciones entre las dos partes y que llevarían a ese fracaso: no se puede hacer nada frente a la autoridad que tienen Facebook o Twitter, manifestó. Parece ser que ello va a ser la causa por la que Sergio Cabrera, ahora afamado Director de cine colombiano, decida contar sus vivencias a Juan Gabriel Vásquez, que tras siete años de encuentros, más de treinta horas de conversaciones grabadas y recopilación de material fotográfico, ha logrado darle unidad y contenido a la vida de tres generaciones de la familia Cabrera. 

Se inicia con la marcha de Domingo Cabrera desde las Palmas de Gran Canaria a la isla de Cuba en busca de fortuna. En medio las aventuras de Fausto, una mezcla entre su amor a la poesía de Lorca, Machado o Miguel Hernández que le hizo sobrevivir en sus comienzos latinoamericanos, su radical compromiso político y su autoritarismo familiar. Y finaliza con la llegada de Sergio Cabrera a Londres para hacer cumplir su sueño de ser Director de Cine, tras sus intensas vivencias en China y Colombia. “Hoy, se dijo, comienza mi nueva vida”. Un Sergio Cabrera, que como recuerda alguien, a pesar del desencanto que le había supuesto su paso por la Guerrilla colombiana y por China, puso a sus dos hijas y su hijo los nombres de Lilí (nombre clandestino de Marianella en China), Valentina (nombre de su madre en la militancia) y Raúl  (nombre en la guerrilla de él mismo). Además, tuvo una cuarta hija llamada Amalia.

Sergio no pudo, o más bien no quiso, asistir al sepelio de su padre debido – eso se dijo – a la mala relación que existía entre ambos. Pero una de las asistentes al Club de Lectura ha querido recordar estas palabras de Sergio referidas a su padre: “Y sin embargo yo sé, y lo digo cada vez que puedo, que soy un discípulo de mi padre. Nunca habría podido hacer las cosas que hice si no hubiera crecido en su mundo”

0-o-0-o-0-o-0

Filmografía de Sergio Cabrera:

“Diario de viaje” (1.978); “Elementos para una acuarela” (1.987); “Técnicas de duelo: una cuestión de honor” (1.989); “La estrategia del caracol” (1.992); “Águilas no cazan moscas” (1.995); “Ilona llega con la lluvia” (1.996); “Golpe de estadio” (1.998); “Ciudadano Escobar” (2.004); “Perder es cuestión de método” (2004); “Todos se van” (2015)

Próximo libro

Título: “Sueños de Morringa”  

Autor: José María Senciales

Fecha: 23 de abril (Día del Libro)         Hora: 18:00 

Lugar: Centro de Arte Contemporáneo de Vélez – Málaga     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *