Título: “Pan de limón con semillas de amapola” Autora: Cristina Campos
Fecha: 19 de mayo Hora: 18:30
Lugar: “Hotel Torremar” de Torre del Mar
Resumen del libro
Durante el invierno de 2010, en un pequeño pueblo del interior de Mallorca, Anna y Marina, dos hermanas que fueron separadas en su juventud, se reencuentran para vender una panadería que han heredado de una misteriosa mujer a la que creen no conocer.
Son dos mujeres con vidas muy diferentes. Anna apenas ha salido de la isla y sigue casada con un hombre al que ya no ama. Marina viaja por el mundo trabajando como cooperante de una ONG. Mientras intentan desentrañar el secreto que encierra su herencia, tendrán que hacer frente a los viejos conflictos familiares, a la vez que intentarán recuperar los años perdidos.
Esta novela es una historia sobre la amistad femenina, sobre secretos guardados y recetas de pan olvidadas. Pero, sobre todo, es la historia de unas mujeres que aprenden a decidir, con libertad, sobre su futuro.
Resumen de la sesión
Leemos como siempre la biografía del autor/a. Nacida en Barcelona (1975), Cristina Campos es Licenciada en Humanidades y trabaja actualmente en el sector cinematográfico. “Pan de limón con semillas de amapola” es su primer libro.
La novela nos ha gustado a tod@s mucho porque si bien no se puede considerar que sea literatura auténtica -según opina una de las asistentes-, no es complicada de leer, tocando muchos temas de actualidad adecuados para ser comentados en un Club de Lectura y provocar debate. “Es una novela muy cinematográfica” -comentó alguien- “A medida que iba leyendo, me la iba imaginando. Es muy entrañable y está escrita con una estructura temporal que mantiene el hilo de la historia perfectamente”. Se comentó que se había hecho una versión cinematográfica de la novela y los que la han visto se decantaron, con lógica, por la novela. Una de las asistentes definió muy bien estas diferencias:”Me ha parecido como si hubieran cambiado los ingredientes de ese pan de limón con semillas de amapola. En este caso me cuesta tener una opinión objetiva sobre la adaptación cinematográfica de esta novela. Y es que los que hemos visto la película y leído el libro, hemos notado grandes diferencias, aunque resultan ambosmuy agradables.” Parece ser que la novela “cayó” en manos del director de cine Benito Zambrano, la leyó y quiso llevarla a la pantalla. Se pusieron manos a la obra él y Cristina Campos y elaboraron un guión adaptado para la película. La conclusión que sacamos es leer primero el libro, como suele ocurrir la mayoría de las veces. Parece como si la película se centrara más en la relación entre las dos hermanas, sin profundizar tanto en sus vidas.
“A mí me ha encantado, -otra opinión- porque tiene una lectura fácil y sencilla. Reconozco que mi situación personal me ha influido. Hace poco estuve en Mallorca, en concreto en Valldemossa, un pueblo precioso. Los diferentes temas que toca la novela me han llegado especialmente, así como los párrafos escritos en mallorquín y la curiosidad de las recetas intercaladas entre los capítulos.”
Para otra de las asistentes, “es un libro muy femenino, me ha gustado su edición, las recetas, los e-mails que se intercambian Mathías y Marina que me han parecido muy originales. Pero considero que tiene mucha influencia de otros libros como “Agua para chocolate” o “El perfume”. El pan de limón hacía la misma función: que la gente fuese feliz, alegre, vivir la vida de forma desenfadada…”
“A mí me ha entretenido mucho, pero toca temas muy duros como lo que pasó Marina para adoptar a Naomí; qué sufrimiento con tanto protocolo. Yo sé, por mi propia experiencia, lo que te supone psíquicamente. También me ha parecido muy duro que Néstor, el padre de las niñas, dejara embarazada a Lola, cuando con 17 años, trabajaba en su casa. Habla la novela muy bien del padre por el cariño que mostraba a sus hijas Anna y Marina, pero no tuvo un comportamiento honesto al abusar de Lola“. Pero hay quien no considera un abuso la relación de Néstor con Lola, ya que la autora lo plantea como una relación en la que los dos se enamoran. “Habrá otros casos en que sí sea un abuso, pero no como se plantea aquí” expresó una de las asistentes. Y otra de las presentes aporta algo sobre este mismo tema. ”Lo he leído como una historia normal, pero al final me he dado cuenta que me ha implicado muchísimo ya que una historia parecida la hemos tenido en nuestra familia. Una hija nacida del señorito, pero que en este caso, no ha visto más a su madre. Es exactamente la misma historia, pero que en este caso, no le ha dejado ninguna panadería… (risas) He llegado a pensar qué dolor tanto para la madre, que no creo que desapareciera porque sí sino obligada, como para la hija. He vivido la novela como muy de cerca, al ser una historia similar.”
Marina nunca había comprendido porqué su madre no la soportaba ni porqué la separaron de su hermana.Se relacionó la soledad de Marina cuando se tuvo que marchar de su casa a estudiar a EEUU, con la separación de Imelda, sirviente filipina de la casa de Anna y Marina, que se separó de su hija recién nacida para venirse a trabajar a Mallorca. Dureza que se agudiza cuando tras volver a su país, decide regresar de nuevoporque era una extraña para su hija. En ambos casos el sufrimiento provocado por la separación de madres e hijas, es palpable.
También sale a relucir el problema moral que se plantea Marina cuando se cuestiona el haber ayudado a nacer a Naomí en Etiopía, una vez que ha fallecido su madre en el parto, ya que a la niña no le quedaba otra opción que la adopción o el orfanato. La lucha interior que le provoca el adoptarla, como ella deseaba, o volver al trabajo en la ONG como le proponía Mathías. Esto nos lleva a los problemas entre las parejas cuando una/o u otro/a no están de acuerdo en tener un hijo/a biológico o adoptado. Los Servicios Sociales rechazan la petición de adopción de Marina precisamente por la negativa de su pareja a esa adopción. Mathías que no quería renunciar a su trabajo en la ONG ni a Marina, accede finalmente, compatibilizando su profesión de médico con estancias temporales con ella y Naomí, solucionando así el problema. Alguien reflexiona sobre la labor de los médicos o el personal que trabaja en diferentes lugares del mundo con las ONGs, cómo rehacen sus vidas, cómo encajan con sus familias… En la novela queda muy bien reflejada la seguridad de Mathías en continuar con su trabajo y las dudas de Marina.
Es clave, tanto en la novela como en la versión cinematográfica, la relación entre las dos hermanas tan diferentes. Anna completamente sometida a Armando, que no es capaz de enfrentarse a su marido y cumpliendo con su papel de mujer de vida social acomodada, banal y superflua. Alguien matizó que quien le marcó su vida fue, en realidad, su madre cuando le aconsejó que lo que tenía que hacer en su vida matrimonial era “ver, oír y callar”. Nunca se planteó salir de su pueblo. Marina, llevó una vida completamente diferente. Con una relación de pareja dialogante, su vida gira alrededor del compromiso y la solidaridad, viviendo en diferentes lugares del mundo, allá donde la necesitaba la ONG para la que trabajaba. Se comenta la relación tensa, propia de la edad, entre Anna y su hija Ana, así como que la presencia de Marina va a ayudar a que esta relación mejore ya que Ana va a sentirse muy identificada con la vida de su tía que le va a ayudar tanto en los estudios como en el enfoque de su vida.
Los personajes secundarios están perfectamente definidos a juicio de l@s asistentes. Armando, marido de Anna, machista, torturador psicológico, corrupto, que se hace odioso por la forma como trata a ella y a su cuñada Mariana. Antonio, pareja de juventud de Anna, y amante de esta en la última etapa de su vida. Él consiguió que ella tomara las riendas de su vida y que fuera capaz de tomar sus propias decisiones frente a Armando, viviendo con él lo que nunca había vivido con su marido. Hubo quien consideró que no le encajaba mucho este personaje, pero su presencia fue considerada por otr@s asistentes como muy necesario para el desenlace final de la novela. Perfecta la forma de describir a Cati (Catalina), amiga, confidente y compañera en la panadería de Lola. Úrsula, vecina de la panadera y compañía agradable de Mariana tras su llegada al pueblo para aclarar la misteriosa herencia de la panadería.Su nieta alemana Pippa, que vino a pasar las vacaciones con su abuela y conoció a Anita, la hija de Anna, con quien mantuvo una bonita relación durante varios años. Cuca, amiga de Anna, con un estilo muy personal y su marido Curro, confidente de las tropelías de Armando. El párroco, la viuda, y los asiduos clientes de la panadería…
Admiro que Anna, fuera capaz de organizar su propia muerte – comenta una de las asistentes – y también quisiera resaltar la frase que aparece al principio de la novela y que me parece muy poética: “Ana había planteado su entierro cuidadosamente. Fue su amante, jugando con su pecho, quien encontró el trocito de muerte que se la llevaría para siempre un año más tarde. Y ese último año de su existencia, Anna, por fin, cogió las riendas de su vida”.
¡Ah! y si alguien se propone hacer en su casa alguna de las recetas que aparecen en el libro, que sepa que algún@s de los asistentes a la tertulia lo han probado, pero su resultado ha sido…negativo. Esperamos que si lo intentáis, tengáis más suerte. A disfrutar de la novela -nosotr@s lo hemos conseguido – y del pan de limón con semillas de amapola, si lográis hacerlo…
0-o-0-o-0-o-0-o-0
Próximo libro
Título: “El hacedor de ángeles” Autor: Stefan Brijs
Fecha: 22 de junio (Miércoles) Hora: 18:30
Lugar: “Hotel Torremar” de Torre del Mar