El Mago. La historia de Thomas Mann – Colm Tòibín

Título: “El Mago. La historia de Thomas Mann”            Autor: Colm Tòibín

Fecha: 16 de febrero                       Hora: 18:30                 

Lugar: Azucarera de Torre del Mar

Resumen del libro

Esta novela épica narra la historia de un hombre célebre, suspicaz y reservado, cuya vida interior sufrió siempre intensas contradicciones: Thomas Mann. Nacido en Lübeck en 1875, Mann creció ocultando a su padre sus aspiraciones artísticas y al mundo su orientación homosexual. Se casó con la hija menor de una de las familias judías más ricas y cultas de Múnich, Katia, una mujer fascinante con la que tuvo seis hijos. Pasó de un entusiasmado patriotismo en la Primera Guerra Mundial a forjar una relación oscura y compleja con su tierra natal cuando, al llegar Hitler al poder, anticipó los horrores del nazismo. Exiliado en Francia, Suiza y Estados Unidos, luchó por mantener a los suyos a salvo y padeció los terribles estragos del suicidio de hermanos e hijos. Escribió algunas de las mejores obras de la literatura europea y ganó el Premio Nobel, pero nunca volvió al país que las inspiró.

Resumen de la sesión

Iniciamos la reunión, como es costumbre, resumiendo la biografía del autor, en este caso de ColmTòibín(Enniscorthy, 1955). Es uno de los mejores escritores irlandeses de nuestro tiempo y de su obra cabe destacar las novelas “The Master” (Lumen, 2018), “Los Ángeles”,“El testamento de María” (Lumen, 2014), “Brooklyn” (Lumen, 2016), su obra de ficción más conocida, llevada al cine; “Nora Webster” (Lumen, 2016), “La casa de los nombres” (Lumen, 2017) y “Madres e hijos” (Lumen, 2019). Tòibín es también un excelente crítico literario, como demuestran las piezas reunidas en el volumen “Nuevas maneras de matar a tu madre” (Lumen, 2013). Su última novela, “El mago”, ha sido escogida como uno de los mejores libros de año y ha sido traducida a más de treinta idiomas. Combinando de forma asombrosa la investigación y la imaginación, Colm Tóibín capta el profundo conflicto personal de una vida pública y logra crear un retrato íntimo del siglo XX.

La primera opinión incide sobre lo interesante que le ha resultado la biografía del autor.  También, nos dice, que se comprende una de las razones de porqué ha elegido a Thomas Mann como protagonista de esta novela, ya que muchos desconocíamos que Thomas, al igual que el autor y muchos de los protagonistas de otras obras suyas, era homosexual. “Me ha gustado la novela y desde el principio me interesó. El autor escribe muy bien, se entiende lo que dice con mucha claridad y mantiene una estructura de escritura muy agradable. Eso sí, al hablarnos de la vida de tres generaciones, tuve que hacerme un organigrama para relacionar a los personajes y recordar sus nombres. Cada capítulo que terminaba me sabía a poco y me lo he pasado muy bien. También he aprendido mucho de Thomas Mann al que no conocía a pesar de ser uno de los grandes escritores del S.XX.” También se destaca el grandísimo trabajo de investigación que hay en el libro, pues se relata toda una época.

“A mí me ha faltado conocer más de la biografía de Thomas. Me ha parecido muy novelado, volcándose más el libro en la familia que en él; sobre todo hablar más de su pensamiento, cómo era como escritor…Me ha faltado libro. Por otro lado, el autor de la obra, en una entrevista, nos dice que la novela está entre la realidad y la ficción. Habría que saber qué parte es realidad y cuál de ficción…” Alguien opina que le extraña que en una biografía se incluya ficción. El que diga eso el autor, me confunde. No creo que haya modificado  aspectos fundamentales de su vida. Puede ser una biografía novelada.” “Para mí, -nos dice otro asistente- la novela está entre la ficción y la realidad, entre la  novela y la biografía. El libro invita a conocer la obra de Thomas Mann, aunque no quede expresado su pensamiento completamente en esta obra.” “El libro me ha resultado precioso, pero más por lo que he descubierto de Thomas, que por la forma de escribirlo; opino que no hace literatura, sino que más bien se limita a escribir una biografía.”Otro enfoque de la novela.

Alguien destaca que en la biografía de Mann hay una parte muy dura, y es que, cuando muere su padre el Senador, deja elegidos dos tutores para que la madre, Julia,  no pudiera decidir nada sobre sus hijos. “Me parece una humillación tremenda y lo hizo, quizá,  porque al ser una madre joven y extranjera (brasileña), no confiaba en ella. El padre pensaba que la madre les daba mucha libertad a sus hijos y así estarían más controlados.” Los tutores decidieron que el mayor, Heinrich sería escritor y Thomas trabajaría en una oficina. Alguien plantea qué causas hicieron que Heinrich no destacara tanto en la escritura como Thomas y se pregunta: ¿fue menos famoso porque era menos brillante que Thomas, o le perjudicaron sus ideas comunistas? Se opina que Heinrich era un buen escritor, pero a partir de que su hermano publica “Los Buddenbrook”, Thomas lo supera. El tipo de vida que llevaba Heinrich, más disoluta y sus ideas comunistas, también pudo influir, se comenta. “Heinrich tuvo su momento de mayor reconocimiento en la conocida como “Revolución de Munich” que tuvo como consecuencia la caída del Kaiser y la proclamación de la República de Weimar”.

Thomas se casa con Katia Pringsheim perteneciente a una de las familias judías más ricas y cultas de Munich y tuvieron seis hijos: Klaus, Erika, Golo, Mónica, Elisabeth y Michael. En esta frase podríamos resumir las características de la familia Mann: la homosexualidad, el suicidio, la gerontofilia, y se ha insinuado, que también el incesto. Thomas, el padre, así como los hijos Klaus y Golo, eran homosexuales, así como Erika, bisexual. Los hermanos de Thomas, Heinrich, Lula y Carla, y sus hijos Klaus y Mónica se suicidaron. Tanto Mónica como Elisabeth se casaron con unos maridos mucho más mayores que ellas. El tema del incesto no es tan real, si bien fue tratado por Thomas en alguna de sus obras y también aparece reflejado en sus diarios.“Era una familia muy moderna, muy liberal y muy avanzada, caracterizándose por darles mucha libertad e independencia a sus hijos” expuso alguien. Se relata cómo los padres no comentan la orientación sexual de sus hijos, considerando que la época e incluso la forma de ser de la madre, Katia, pudo ayudar a ello. También se opina que todo se fundamenta en el respeto que los padres infundieron a sus hijos, dirigiendo cada uno su vida como les pareció.  Nadie conoció la homosexualidad de Thomas Mann Hasta la publicación de sus diarios, una vez fallecido, salvo Katia que se casa con él siendo consciente de ello. A través de los personajes de sus libros nos muestra ejemplos de esos sentimientos de homosexualidad, pero nunca se asoció a su persona. “Yo pienso  -expresa una de las asistentes- que Thomas Mann fue un hombre con muchas contradicciones tanto sexuales como políticas, pasando de monárquico a socialdemócrata y al final simpatiza con el comunismo. Muchas contradicciones.” Ello nos lleva a analizar otro tema interesante de la vida de Thomas Mann: su evolución política. “Creo que hay una evolución clara debido sobre todo a la influencia de sus dos hijos mayores, Klaus y Erika y de su hermano Heinrich. Yo comprendo esta evolución porque los tiempos cambiaron. Yo me considero una persona que también he vivido cambios.” “Me quedo con el mensaje que reprodujo en todas sus conferencias por EE.UU: libertad y democracia. Había que luchar para que en todos los países se disfrutara de ambas creyendo en la utopía de una Europa unida en la defensa de la dignidad de todos los pueblos. Mientras vivió en Alemania él se consideró socialdemócrata.” “A mí me sorprende que Thomas tuviera un desconocimiento mayor de la realidad que sus propios hijos. Golo, con catorce años, le iba recortando las noticias de los periódicos, anunciándole los sucesos que podrían ocurrir en un futuro próximo.” “Pienso que la evolución política de Mann es una evolución lógica aunque, en un principio, pensara que la revolución nazi fracasaría, yendo por detrás de sus dos hijos mayores y de su hermano.” Y un nuevo matiz sobre la personalidad de Thomas Mann: “Creo que era muy introvertido y vivía muy aislado, enfrentándose a la realidad a base de golpes.Toda la relación familiar se realiza a través de Katia y él vive su vida, sus libros, su gabinete…; vive en una torre de marfil donde quiere que nadie le moleste. A pesar de las presiones de sus hijos mayores y su hermano, él no quiso definirse políticamente en su primera etapa.” Después, Mann repudió el militarismo, la manipulación de las masas por el totalitarismo y la mentira política. Una vez que entró EE.UU en la guerra, Mann no dudó en saltar a la palestra pública como el primero para defender la dignidad humana pisoteada por las tiranías.

Para una gran mayoría el personaje más interesante de la familia Mann es la madre, Katia, a la que el autor dedica mucho protagonismo. “A mí es el personaje que más me ha fascinado, ya que es capaz de llevar adelante tanto las cuestiones domésticas, como tener una gran influencia a nivel intelectual con Thomas. Definitivamente, con el personaje de la novela con el que me quedo es con Katia”.“Es ella quien une a la familia; -se comenta- si Katia no hubiese existido, la familia hubiese saltado por los aires, porque tuvieron seis hijos muy complicados y si no hubiese existido esa madre de familia, no hubiesen funcionado.” “Para mí, Katia, es el personaje inolvidable de la novela. Era una mujer valiente, siempre ayudando a su marido y a sus hijos, opinando con gran personalidad en conversaciones con gente importante.” Alguien recuerda la determinación con que Katia mostró públicamente su decisión de no volver nunca a Alemania en una reunión celebrada en casa de Agnes y Eugene Meyer con presencia de importantes personalidades estadounidenses: <<Me repugna que los líderes nazis escuchen la misma música que nosotros, miren los mismos cuadros y lean la misma poesía. Y eso significa quenadie está a salvo de ellos, y menos los judíos>> ya que, para ella, sería imposible reconstruir un país que había apoyado mayoritariamente a Hitler.” Respecto a Katia, alguien comentó un comportamiento de ésta que le resultó extraño. Katia le decía a su marido lo incómoda que se sentía cuando Kelly, la segunda esposa de su hermano se encontraba en la casa, empleando un lenguaje muy fuerte contra ella. Posteriormente Golo, que se había enterado, reunió a sus padres para censurarle a su madre el comportamiento que había tenido con Kelly y que ésta no se merecía por el cariño que siempre había mostrado hacia Heinrich, sobre todo cuando estuvo enfermo antes de llegar a EE.UU. Y es que aunque esta familia parecía unida, en realidad son muchos los conflictos habidos entre los hermanos y de éstos con sus padres. Se dice que es fruto de la libertad que le dieron a sus hijos, pero también se les recrimina un gran desapego de los padres hacia los hijos.” Y es que -otra opinión- existen grandes contrastes en las relaciones familiares, porque por un lado parece que no tienen humanidad y por otros se apoyan en los momentos difíciles. Los padres lucharon para sacarlos de la guerra europea y traerlos a EE.UU, pero luego, por ejemplo, Thomas se quitaba de en medio cuando llegaba a su casa Klaus o mantenía enfrentamientos continuos con Erika.” Ello nos va a llevar a otro comentario. “¿Hasta qué punto no influye en esta forma de tratarse, la cultura de un país? Comparando la forma de actuar de las familias nórdicas con la nuestra, existen grandes diferencias. La agrupación familiar de la que presumimos nosotros, no es comparable con el desapego que tienen otras culturas”. Y si antes habíamos hablado de la evolución política de Thomas Mann, alguien nos recuerda que también evolucionó familiarmente respecto a los nietos. Él que siempre había impedido la entrada de sus hijos en el gabinete donde escribía, ahora quiere que sus nietos entren cada vez que quieran, pero ahora encontró la oposición de su hija Elisabeth con quien tuvo un fuerte enfrentamiento. “Nadie duda de que Thomas fue un gran escritor -opina una de las asistentes a la tertulia-, pero como persona, como padre, me ha parecido un hombre reservado y dejando mucho que desear. Voy a recordar la carta que le escribió Michael, el hijo menor, cuando es el único de la familia que asiste al entierro de su hermano Klaus: <<Estoy seguro de que el mundo le agradece su entrega absoluta a sus libros, pero nosotros, sus hijos, no sentimos ninguna gratitud hacia usted, y tampoco hacia nuestra madre, que está a su lado>>

Se recordó la brillante bibliografía de Thomas Mann: “Los Buddenbrook”, “La montaña mágica”, “Muerte en Venecia”, “Carlota en Weimar”, “Dr. Fausto”, “Confesiones de Felix Krull”… además de ganar el Premio Nobel de Literatura en 1929. Se comenta por una de las asistentes que ha leído “La montaña mágica” que “la considera una obra muy extensa y compleja, pero fantástica, una de las grandes obras de la literatura universal. Es una obra filosófica, que habla de estética, de política, y que más que complicada, lo que se necesita es tiempo.” “Yo quisiera destacar que en realidad lo que hace Thomas Mann es recrear en sus obras lo que vivía: la vida familiar, sus sentimientos íntimos, la estancia de su mujer en el sanatorio,.. es decir, reproduce lo que vive.” Una nueva opinión. “Yo no conocía la vida de Thomas y sin embargo había visto en el cine varias veces “Muerte en Venecia”, Ahora que he leído el libro, lo he asociado con la película que me había fascinado. Relacionar la música de Mahler, la película y el libro me ha encantado y me ha reforzado sus imágenes.”

“Quiero destacar la cantidad de personajes importantes con los que tuvo relación Thomas Mann en su vida: escritores, músicos, científicos… en Alemania o en el exilio. Y recordar dos anécdotas simpáticas: la insinuación que Albert Einstein le hace a Katia para que deje a Thomas y se vaya con él, y la de Alma Mahler, la viuda del músico, que hace lo propio con Thomas para que deje a Katia.”

Se recordó el sufrimiento que pasó Thomas Mann para recuperar sus libros, y sobre todo sus diarios que mantenía en una caja fuerte en su casa de Munich, cuando huyó de Alemania. De auténtico terror se puede decir lo que pasó al pensar que sus diarios, donde él desnudaba realmente sus sentimientos, cayeran en manos de los nazis. Con la ayuda de Golo, su hijo, que aún permanecía en Munich y de su editor, logró, por fin, recuperarlos.

Se plantea cómo las sociedades dan giros muy bruscos al pasar de las dictaduras a las democracias. Cómo Hitler contó con el apoyo mayoritario de los alemanes y España vivió una situación similar con Franco, al que también le apoyaba una gran mayoría de españoles. ¿Cómo se reconstruye así un país? Son casos diferentes -manifestó alguien-. En el caso de Alemania, Hitler no tuvo sólo el apoyo de su pueblo, sino que otros países, creyendo que podía conquistar el mundo, como Noruega, también lo apoyaron. Significación especial tuvo el apoyo explícito del Nobel de Literatura noruego Knut Hamsun. Respecto al franquismo se pudo mantener gracias a la no intervención de los aliados (porque interesaba el anticomunismo de Franco) y con los medios internos que empleó: el miedo, la represión, la moral católica, la desaparición de los maestros republicanos… Por último, alguien nos dice que este libro le ha ayudado a reflexionar sobre las guerras, porque en el siglo XX vivimos una guerra mortífera y ahora estamos viviendo otra que carga especialmente sobre la población civil. “Pienso que hay guerras porque existen fábricas de armamento.” “No creo que sólo sea por eso – se responde- hay otros muchos más factores: el afán de poder, el egoísmo, la semilla de la maldad…” Mientras esto exista, habrá armas. Armas para atacar y armas para defenderse.

“La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz” Thomas Mann

“No sé con qué armas se luchará en la III Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la IV: Palos y mazas.” Albert Einstein

0-o-0-o-0-o-0

Próximo libro

Título: ”Sacramento“       Autor: Antonio Soler

Fecha: 23 de  marzo           Hora: 18:30  Lugar: Azucarera de Torre del Mar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *