El coronel no tiene quien le escriba

CLUB DE LECTURA FEBRERO 2017

Título: “El coronel no tiene quien le escriba” Autor: Gabriel García Márquez
Fecha: 16 de febrero de 2017 Hora: 20:00 h
Lugar: Hotel Torremar de Torre del Mar

Resumen de la obra

«El coronel no tiene quien le escriba» fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de «La hojarasca» , esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda…

(Resumen de la editorial.)

Resumen de la sesión

«El coronel no tiene quien le escriba» es una novela que nos ha dado mucho juego para el intercambio de opiniones y para aprender.

Nada más comenzar, y aunque esta novela no se pueda considerar como ejemplo del realismo mágico como sí lo es «Cien años de soledad» del mismo autor, aprovechamos para que nuestra querida Mercedes Junquera – la coordinadora del grupo – nos hablase , ante la petición de una de las asistentes, sobre este concepto  literario.

Para que una obra sea considerada así, nos decía Mercedes, debe contener elementos de fantasía en una historia realista, donde dichos elementos sean tomados como naturales por los personajes. Fue utilizado por escritores que viviendo en países con una estricta censura y férreas dictaduras, pudieron expresarse utilizando la fantasía y así explicar la realidad que vivían, pero que expresándolo de otra forma les hubiese llevado a su detención o incluso a la muerte. Entre los principales exponentes del realismo mágico están el colombiano G. García Márquez y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias.

Comentamos, dentro de los hechos reales a los que se hace referencia en la novela, el conflicto del Canal de Suez (1956), noticia estrella en los periódicos que recibía semanalmente el médico y en los que se ignoraban los sucesos que ocurrían en el país, inmerso en una guerra civil: «Los periódicos sólo hablan de Europa; para enterarnos de lo que ocurre aquí vamos a tener que irnos a Europa y ellos venirse aquí » le decía el médico al Coronel. Recordamos que el conflicto  al que se hace referencia en la novela, fue motivado por la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto y el consecuente enfrentamiento con Francia, Inglaterra e Israel debido a los perjuicios económicos que tal medida ocasionaba a estos países.

También hablamos de  las referencias que hace García Márquez en esta obra a nombres o personajes que utiliza en otras novelas como Macondo, Aureliano Buendía o el duque de Marlborough ( John Churchill instructor castrense de éste último) que aparecen también en su obra «Cien años de soledad». Nos enteramos de una curiosidad: la conocida canción infantil «Mambrú se fue a la guerra» es una deformación española de «Marlborough». Además, supimos también de la utilización en algunas de sus novelas de personajes de otros autores (tras autorización de éstos) según reconoce García Márquez en una entrevista.

Otra aspecto a analizar fue la importancia de los símbolos dentro de la obra. Son un medio utilizado por el autor para exteriorizar lo que pensaba de la situación de su país o de otros que sufrían la injusticia o el abuso de sus gobernantes.

En primer lugar, y considerado así por todos, está el gallo. El gallo es la esperanza en superar la grave situación económica que se vive en casa del coronel, pero también de muchos de los habitantes del pueblo que confiaban en la victoria del gallo el día que finalice el «estado de sitio» que sufre el pueblo y se restablezcan las peleas en la gallera, ahora prohibidas por este motivo. Por otro lado el gallo es el nexo entre su hijo Agustín, asesinado en una redada de la policía mientras estaba en la gallera y a quien pertenecía el gallo, y su familia. Hay que alimentar antes al gallo, por lo que significa, que a sus dueños. Algunos consideran al gallo como símbolo de oposición política y resistencia frente a las autoridades. «Se llevaron el gallo y dijeron que el gallo no era nuestro sino de todo el pueblo» le dijo su mujer al coronel; «El gallo no se vende» y decide devolver el anticipo que su compadre Sabas le había dado a cuenta de la venta del gallo, ya que considera que si lo vende traiciona a su pueblo. Para la mujer, el gallo es el culpable de que se estén muriendo de hambre y también de la muerte de su hijo. Después, ante las explicaciones del coronel, considera que puede ser la solución de sus vidas.

La carta simboliza la esperanza de que llegue la pensión que el coronel lleva quince años esperando yendo  todos los viernes al puerto donde llega en una lancha el correo para el pueblo. «¿Nada para el coronel? preguntaba el médico al funcionario, mientras coincidía con el coronel para recoger su correo » No. El coronel no tiene quien le escriba». También comentamos la ingenuidad del coronel frente al comportamiento de las instituciones públicas. Es una crítica a los gobiernos que no cumplen sus promesas electorales y a la burocracia que sustentan estos gobiernos, se dijo, haciendo alusión a la conversación del coronel con su abogado. Por desgracia es una situación que sigue siendo de plena actualidad con comentario incluido del problema de las pensiones en nuestro país. También comentamos el realismo de su mujer frente al idealismo del coronel: «Se necesita tener esa  paciencia de buey que tú tienes para esperar una carta durante quince años» o «Nos estamos pudriendo vivos» le decía su mujer al sacar y ver el paraguas destruido por la polilla. «El que espera lo mucho, espera lo poco» decía el coronel.

El entierro del músico muerto, donde el coronel destaca en conversación con su mujer que es el primer entierro de un muerto de muerte natural en muchos años . O las voces desde su balcón del Alcalde para recordarle a la comitiva del entierro que se encontraban en «estado de sitio» y debían cambiar su recorrido para no pasar por delante del cuartel de la policía. Con ello, García Márquez quiere resaltar el clima de violencia que se vivía en su país y la falta de libertad.

La censura, representada por los comentarios del médico al coronel al recibir los periódicos en el correo de los viernes: «Los periódicos sólo hablan de Europa» o el cartel que se leía en la sastrería donde había trabajado su hijo Agustín: «Prohibido hablar de política». O cuando le entregó el médico al coronel unos folios, en una visita a su mujer enferma, diciéndole que esas noticias eran las que de verdad estaban ocurriendo en el país y que no se podían leer en los periódicos. Al mismo tiempo le pidió al coronel que las difundiera entre los compañeros y amigos de su hijo para que conocieran la realidad de lo que estaba pasando.

La influencia de la Iglesia, representada por el padre Ángel, que controlaba la asistencia de los habitantes del pueblo al cine poniéndose en la puerta y obligaba a que se respetase la categoría moral de las películas que se exhibían en el cine informando de ello por medio del número de campanadas y que representa también la censura de la Iglesia.

El tiempo. El mes de octubre con ese calor sofocante y lluvias casi permanentes, en el que todos los males se acentuaban tanto en las tripas del coronel como en el asma de su mujer. Ese deseo de que llegase diciembre con una situación climatológica más estable… Era la opresión de las enfermedades de octubre, la opresión del gobierno hacia el pueblo? Es la llegada de la bonanza de diciembre, la esperanza de un cambio político?

Estuvimos comentando una serie de anécdotas que a cada uno les llamó la atención, como la extrema pobreza en la que vivían, ya que habían ido vendiendo todos los elementos de la casa a excepción de un cuadro y el reloj. Tras la muerte de su hijo que era sastre, habían vendido la máquina de coser y ya sólo les quedaban para comer, 50 centavos. O el intento de venta del reloj, fracasado por no querer demostrar ante sus vecinos la auténtica crisis por la que pasaban.

O el comportamiento del compadre del coronel, don Sabas, hombre rico e influyente que le ilusiona al decirle que puede vender el gallo por 900 pesos, pero que cuando el coronel se decide a ofrecérselo por ese precio, le dice que sólo le da 400 y un pequeño anticipo a cuenta de este dinero. Analizamos el comportamiento de este personaje de opción política diferente a la del gobierno actual pero que se había «adaptado» a las nuevas circunstancias y mediante pactos extraños con el alcalde se había quedado con las propiedades de muchos de los vecinos expulsados del pueblo por sus ideas políticas contrarias.

Consideramos que es una novela triste pero donde la desolación se ve  atenuada por diferentes rasgos de humor como cuando el coronel se estaba preparando para asistir al entierro del músico y le dice a su mujer debido al dolor que le producían los zapatos: «Los zapatos deberían venderlos con un mes de uso». O los remiendos que hace la mujer en las camisas del coronel con telas de diferentes colores, pero donde cuello y puños eran del mismo color: «Cuando lleguen los carnavales sólo tienes que quitarte el saco»… «Estás en el hueso pelado» le dijo la mujer cuando lo vio vestirse. «Me estoy cuidando para venderme. Ya estoy encargado por una fábrica de clarinetes» le respondió el coronel…

Novela que nos ha encantado por su sencillez argumental ajustándose al relato de la vida cotidiana del protagonista, por su forma de narrar los hechos y por la forma de utilizar los símbolos en los que da a entender muchísimo más de lo que  expresa en un escrito tan breve.

—————-

Próximo libro: «El amante japonés de Isabel Allende Fecha: 16 de marzo
Lugar: «Hotel Torremar» de Torre del Mar Hora: 20h

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *