CLUB DE LECTURA MARZO 2017
Título: “El amante japonés” Autora: Isabel Allende
Fecha:16 de marzo de 2017 Hora: 20:00 h
Lugar: Hotel Torremar de Torre del Mar
Resumen de la obra
La historia de amor entre la joven Alma Velasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días.
«A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.»
Resumen de la sesión
Isabel Allende define esta obra «como un canto a la vida, al amor y a la vejez» y todos estuvimos de acuerdo. Al igual que con la apreciación de la Coordinadora del grupo, Mercedes Junquera, que destacó el realismo con el que la autora describe los diferentes momentos que van apareciendo a lo largo de la novela y que nos hacía sentirnos presentes en cada uno de ellos: Lark House, la residencia de ancianos; la mansión de los Belasco en Sea Cliff; la dura adaptación de los Fukuda japoneses al continente americano; el confinamiento de este pueblo y entre ellos Ichimei y su familia en Topaz, zona desértica del interior de EEUU, como castigo por el ataque japonés a Pearl Harbor; la niñez de Irina con sus abuelos en Moldavia o los encuentros amorosos de Alma e Ichimei en un motel de carretera…
Los personajes principales de esta historia están perfectamente definidos: Alma Belasco e Ichimei Fakuda, pero con una serie de acompañantes que toman gran protagonismo en muchos momentos, como Irina Bazili (trabajadora de la residencia de ancianos Lark House y ayudante de Alma), Seth Belasco (nieto de Alma), Nathaniel Belasco (confidente, primo y… esposo de Alma), Catherine Hope (doctora y residente en Lark House), Kirsten (ayudante de Alma en el taller de pintura)… y algunos más pero que alargarían demasiado esta lista.
Decíamos antes que esta novela era un canto a la vida y todo lo que se nos cuenta de la vida de Alma desde que llega a San Francisco (EEUU), procedente de su Polonia natal, hasta su muerte con más de ochenta años, podríamos resumirlo en esta frase de ella.» A cualquier edad es preciso un propósito en la vida. Es la mejor cura contra muchos males». O el consejo que Catherine Hope le da a Irina: «Sabes qué es lo que más ayuda en la desgracia? Hablar. Nadie puede andar por el mundo solo. …Porque el dolor compartido es más llevadero.» «Todos nacemos felices. Por el camino se nos ensucia la vida, pero podemos limpiarla. La felicidad no es exuberante ni bulliciosa, como el placer o la alegría. Es silenciosa, tranquila, suave, es un estado interno de satisfacción que empieza por amarse a sí mismo.»
Es también un canto al amor: el amor de Alma e Ichimei, pero también el de Seth hacia Irina, o el de Nathaniel y Lenny Beal… «Hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno.» «El amor y el deseo por él le quemaban la piel, quería estirar las manos a través de la mesa y tocarlo, acercarse, hundir la nariz en su cuello y comprobar que todavía olía a tierra y hierbas, decirle que sin él vivía sonámbula, que nada ni nadie podía llenar el vacío terrible de su ausencia, que daría todo por volver a estar desnuda en sus brazos, nada importaba sino él.»
Y un canto a la vejez. «Todos tenemos la obligación de ilusionarnos con algo. A cualquier edad … es la mejor cura contra los males.» «La edad, por sí sola, no hace a nadie ni mejor ni más sabio, sólo acentúa lo que cada uno ha sido siempre.» » … se moriría contenta y enamorada, que más se podía pedir a los ochenta y tantos años, después de mucho vivir y amar y tragarse las lágrimas.» «… sintiéndose envejecidos y contentos, preguntándose por qué se habla tanto de tristezas y malestares (a esta edad) y no de la felicidad. ¿Qué hacer con esta felicidad que nos llega sin motivo especial, esta felicidad que no requiere nada para existir?
Nos llamó la atención, porque casi todos lo desconocíamos, el trato que les dio el Gobierno de los EEUU a los japoneses que ya eran ciudadanos americanos (muchos de segunda generación), recluyéndolos en campos de concentración en zonas semidesérticas del interior, como represalia del ataque japonés a Pearl Harbor y que llevó a EEUU a participar en la II Guerra Mundial. La familia de Ichimei Fakuda lo sufrió siendo éste aún niño, manteniendo una preciosa correspondencia con Alma.
Son muchos los temas que salen a relucir en esta novela y que nos hizo mantener un interesante cambio de impresiones: la interculturalidad, el de la homosexualidad, el sida, el aborto, los abusos infantiles y sobre todo la eutanasia y el derecho a una muerte digna.
También quisieron destacar los asistentes la labor de Irina y Catherine Hope dentro de la residencia de Lark House; el trato respetuoso y la ayuda prestada por el tío de Alma, Isaac Belasco, a la familia de Ichimei Fukuda; el cariño con el que trataba Alma a Kirsten, que padeciendo síndrome de Down, le ofrece trabajo en su taller de pintura y más tarde en la residencia de Lark House al mismo tiempo que le confía un mensaje póstumo; cómo llega la muerte de Nathaniel acompañado por Alma y Lenny o cómo Ichimei viene a acompañar a Alma en su último momento… y que puede ser considerado como un ejemplo de realismo mágico.
Una novela más que cumplió con los objetivos de las sesiones del Club de Lectura: distraernos, aprender y disfrutar con el intercambio de opiniones en un ambiente sumamente agradable.
Algunas frases más de la novela para meditar:
«Hay mucha gente buena, (…) pero es discreta. Los malos, en cambio, hacen mucho ruido, por eso se notan más.»
«Si nada me duele, es que amanecí muerta.»
«Hay omisiones y mentiras necesarias, como hay verdades que más vale callar.»
«Se avanza paso a paso hacia el final, unos más rápidamente que otros, y por el camino se va perdiendo todo. No se puede llevar nada al otro lado de la muerte.»
———-
Próximo libro: «Akhenatón» de Naguib Mahfuz
Fecha: 20 de abril a las 20:00 horas Lugar: «Hotel Torremar» de Torre del Mar